Hoy vamos a analizar una de las obras capitales del arte egipcio que sería el gran conjunto de las pirámides de la necrópolis de Guiza al oeste de la población homónima, a unos veinte kilómetros de El Cairo, Egipto y que comprendería las famosas pirámides construidas por los faraones de la IV dinastía Keops, Kefrén y Micerino.
Antes de iniciar el análisis artístico de las pirámides, es necesario ofrecer una explicación de las características del arte egipcio y también de la arquitectura en estos tiempos. Decir que el arte egipcio estuvo determinado por los condicionantes geográficos, culturales y político-sociales del país, el espacio donde se desarrolla la vida de Egipto va a ser el que determine la monumentalidad de la arquitectura egipcia. La monarquía faraónica tuvo muchísimo peso, lo que determinaría que el arte egipcio estuviese destinado sobre todo a mostrar la relación de gobernante-dioses, y a glorificar las acciones no sólo de los dioses, sino también de los gobernantes. El faraón era objeto de culto. La función del faraón consistía en velar por la seguridad de los egipcios, tenía que garantizar el éxito de las cosechas, la correcta gestión del Nilo, etc.
En el arte egipcio, tenemos mucho más profundo y determinante que sería la religión y la creencia de la vida más allá de la muerte (vida eterna). Esto hizo que se levantaran edificios sólidos y perdurables, y los llevó a realizar esculturas imperecederas. Dicha creencia determinó la realización de programas decorativos, pictóricos, monumentales en los edificios de culto y funerarios, y determinó la necesidad de producir ajuares funerarios. También condicionó que las obras y composiciones que crearan tuvieran un tono optimista desde el punto de vista armónico (obras equilibradas, por la seguridad espiritual que le otorgaba a la persona esa creencia). Este optimismo/armonía basado en la idea de la eternidad, no se ajustaba al canon de belleza actual, porque pretendían representar una belleza no humana, si no mística, eterna, duradera acorde con esa creencia. Esto se plasmaba a través de una serie de leyes de la representación (frontalidad, bidimensionalidad, pureza y claridad, perfección espiritual).
Una cuestión importante es la consideración que se tuvo del artista. El arte egipcio era sobre todo anónimo y colectivo (no existía el concepto de artista de hoy en día), lo que existían eran obreros muy especializados (obreros de la pintura, escultura... que dominaban muy bien su oficio). El buen hacer y la pericia que demostraban estos obreros, y la importancia que tenían para configurar ese paisaje cultural, religioso... los llevó a ser profesionales obreros, altamente respetados. De hecho, estos obreros del mundo de la construcción tenían a un dios protector que inspiraba el trabajo que realizaban (el dios Ptah, al que consideraban un gran maestro constructor, a nivel divino, al que se le atribuía la invención de los oficios de la construcción, y como tal, ejercía como dios del mundo de la construcción). Estos obreros llegaban a integrarse dentro de las casas sacerdotales del antiguo Egipto. No se valoraba la creatividad, si no la pericia en el oficio, es decir, el artista no sentía la necesidad de ser creativo, si no de ajustarse a los preceptos religiosos y los cánones de belleza, que marcaba el sumo sacerdote que dirigiera la obra en el momento, pero si se preocupaba por convertirse en un obrero dotado de una gran pericia.
Pasamos ahora a hablar de las características de la arquitectura egipcia, su característica primordial es la monumentalidad por ese impulso religioso, va a ser una arquitectura masiva donde predominan los muros gruesos en forma de talud, será arquitrabada o adintelada donde predominan las líneas rectas y los sistemas de cubrición basado en el arquitrabe o dintel. No usaban el arquitrabe porque no conocieran los sistemas de abovedamiento, sino porque solían usarlo por ese carácter masivo, y porque los materiales que usaban les permitía el empleo prioritario de ello. Tenían un afán de eternidad. Los materiales que empleaban fundamentalmente fueron el adobe (ladrillo cocido al sol, por lo que era el más económico que tenían a la mano. También lo usaban para levantar enormes palacios o tumbas. Hay un paralelismo con Mesopotamia, ya que también usaban el adobe) y la piedra (usada por primera vez por los egipcios para articular un sistema de producción de piedra bien cortada, para usarla masivamente en la construcción). También usaron otros materiales como piedra arenisca, caliza... La arquitectura era realizada para ser policromada. Se policromaba y se revestía con piedra caliza (tono blanco o brillante), o incluso se aplicaban revestimientos dorados. Tiende a mimetizarse con la escultura, esta necesidad de mimetizarla determinó la forma de las pirámides y los llevó a reproducir formas de la naturaleza en columnas (tenían un aspecto fasciculado) y los capiteles adoptaban formas vegetales (papiriforme, lotiforme, palmiforme).
Este conjunto de las pirámides de Guiza se encuentra enmarcado dentro de lo que sería el arte realizado en el Imperio Antiguo. Este período se encuadra entre el 2.600-2.150 a.C. aproximadamente, comprendería las dinastías III, IV, V y VI; con las que hubo un gran cambio, por lo que quedó todo anotado, ya que se produce una evolución cultural, económica y política; se perfeccionaron las herramientas de trabajo y se repartieron las riquezas agrarias. En este período, destacan Zoser (III Dinastía), Kefrén (IV Dinastía), Micerino (IV Dinastía), Pepy I y II (VI Dinastía). En Menfis se desarrollará la vida social y cultural de la nación, y destacarán las ciudades Guiza, Abusir, Saqqara y Dahshur. Se comenzaron a hacer expediciones a Sinaí para obtener cobre, fue una época de expansión pero en la que también tienen que defenderse de muchos atacantes.
La V Dinastía (c. 2.500-2.350 a.C.) se caracteriza por un giro en su orientación religiosa. Se conservan textos que indican que los faraones eran descendientes del dios Ra, con lo que el culto solar toma mucho poder. Además, la capital se traslada a Heliópolis (ciudad del sol), otra muestra se da en la presencia de obeliscos en templos, la personificación de un rayo solar petrificado. Los faraones van a continuar con la política de expansión de sus antecesores, se inicia el comercio con tierras de Nubia. La clase sacerdotal adquiere un poder más dominante y son capaces de rivalizar incluso con el faraón.
La VI Dinastía (c. 2.324-2.160 a.C.) fue inaugurada por el faraón Teti, que continuó con la misma política de expansión que los anteriores faraones. Pepy I estuvo en el trono durante 50 años y a este le sucedió su hijo, que se ocupó de sofocar todos los peligros que acechaban el sur y creó un nuevo cargo para que le ayudase, el "gobernador del sur" hereditario. La capital se traslada a Elefantina, fue la unión del Alto y Bajo Egipto, porque quería hacer navegable el río para utilizarlo como ruta comercial. Con respecto a su heredero, Pepy II, fue el emperador que más tiempo estuvo en el poder, 90 años. Fue puesto en el trono al poco de nacer tras el fallecimiento de su padre Merenra I. Cuando Pepy II muere, Egipto entra en decadencia terminando el imperio.
La arquitectura del Imperio Antiguo comprendería los años 2.700-2.200 a.C. y en relación a la arquitectura normalmente se realizaba una pirámide principal con acceso desde la cara norte rodeada por un recinto amurallado y otras "satélites" destinadas al culto o enterramiento de las esposas, además de un templo alto funerario, unido por una larga calzada procesional cubierta y con paredes decoradas que comunicaba con el templo del valle, este a modo de vestíbulo, con embarcadero, las barcas solares enterradas en fosos y toda una serie de talleres para el abastecimiento de las obras.
PIRÁMIDE DE KEOPS.
Se encuentra localizada en Guiza, en el Templo del Valle, su cronología data aproximadamente del año 2.550 a.C. Se trata de la obra arquitectónica más grande después de la Muralla China, aunque su parte superior no se conserva. Se encontraba cubierta de piedra caliza y poseía una geometría perfecta, como se puede observar en su base cuadrada, al igual que está perfectamente orientada este-oeste. La entrada original estaba arriba en el centro, con una cámara mortuoria subterránea por si el faraón fallecía antes de terminar la construcción. A través de de la gran galería se accedía a la cámara del rey, donde se encontraba el faraón, y unos metros más abajo la cámara de la reina, que se utilizó para almacenar ofrendas. La pirámide se encontraba rodeada de tres cementerios de mastabas donde se enterraban a los sirvientes, arquitectos de la pirámides, etc. era una ordenación por jerarquía. En el exterior observamos una montaña de arena, esto se debe a que el material se ha desprendido por el paso del tiempo, esto va unido a que el templo funerario está en muy mal estado.
En cuanto a las esculturas, tenemos el Gran Visir de Keops Hemiunu, encargado de las construcciones. Eran en gran mayoría artesanos. Arquitectos reconocidos, como mano derecha del faraón, detrás de la producción de Keops. Se ha conservado bastante bien. De un gran carácter naturalista, con un cuerpo y rostro con un gran realismo. En una de las manos portaría algún objeto.
Junto al templo del Valle se encuentra LA ESFINGE DE GIZEH O DE KEOPS que data del 2.590 a.C. ha podido ser conservada al llevar gran parte del tiempo oculta en la arena y por estar construida a base de rocas. Se trata de un retrato del faraón, identificado con la divinidad Ra, con el cuerpo de un león recostado y cabeza humana en permanente guardia protectora. Se encuentra representado con el tocado llamado nemes, pero no aparece la típica cobra de la parte superior de este ni con barba postiza debido a la erosión; también falta la representación del faraón en el pecho de la esfinge, entre sus dos patas. Se dice que es perteneciente al faraón Keops y no a Kefrén debido a que el Nemes no corresponde con el de Kefrén.
PIRÁMIDE DE KEFRÉN.
Es una pirámide más pequeña pero está se encuentra en un terreno más elevado, la base mide lo mismo, con un ángulo más cerrado y también está recubierta de piedra caliza. Se encuentra rodeada por una muralla. La tumba está a ras del suelo. La sala hipóstila tiene forma de T invertida y está formada por pilares monolíticos sobre los que descansan grandes dinteles. Posee una arquitectura limpia y arquitrabada con paredes de yeso con relieves como decoración.
PIRÁMIDE DE MICERINO.
Es la más pequeña de las tres pero se usaron bloques de piedra caliza mayores en su construcción y se encontraba recubierta de granito. Conserva tres pirámides sucesorias, cada una con su propio templo funerario. A lo largo del tiempo las mastabas dejaron de ser únicamente de los faraones y sus seres cercanos y se volvieron más comunes. Siguieron un principio de construcción, en el que se le dio gran importancia al número y al orden. Posiblemente estuviera dedicada a las esposas.
Comentarios
Publicar un comentario